domingo, 24 de abril de 2016

ENTREVISTA (M+I) BEATRIZ LÓPEZ QUESADA

Entrevista a Beatriz López Quesada. 


- Jefa del Departamento Socio-Lingüístico. Se posiciona al lado del ABP y del Mobile-Learning.

- Miembro del Grupo Motor del Cambio por la Innovación Educativa.

- Profesora de Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales y Geografía e Historia en el Colegio Bienaventurada Virgen María. Irlandesas Madrid


 ¿Qué es para ti la innovación educativa?


Es cierto que nos encontramos ahora mismos inmersos en una vorágine innovadora que inunda todos los rincones del ámbito educativo. No lo considero una moda, sino una necesidad. Y tampoco quiero repetir discursos que, seguramente, ya se habrán escuchado en otros foros. Para mí la innovación educativa es un RETO (y con mayúsculas) y una OPORTUNIDAD. Y ambos se unen bajo el denominador común de la necesidad .

Nuestro mundo avanza a pasos agigantados y el sector educativo se ha quedado a la cola. Si bien la clase se ha mostrado antaño como el santuario del profesor donde todo estaba supeditado a su conocimiento, las nuevas formas de relacionarnos y la forma en que el mundo está conectado está desmotando estas estructuras (aún férreas). Por todo ello, para mí la innovación educativa tiene distintos frentes.



En primer lugar por el cambio de paradigma social y global. Es una necesidad apremiante que el mundo nos está cuestionando. Y nosotros, como docentes y profesionales de este ámbito debemos asumir ese RETO como algo positivo y con la concepción de que es una OPORTUNIDAD de cambiar cosas que sabemos que ya están agotadas. Es imprescindible dar un salto al vacío con la confianza de que siempre será un aprendizaje. Y por supuesto dar el paso en conjunto, con un grupo que esté dispuesto a correr riesgos.


Otro punto que tiene que ver con el ya mencionado paradigma social y global son las comunicaciones y las formas de trabajo que hoy día se exigen. Tampoco volveré a discursos bien utilizados en otros ámbitos, pero está claro que la celeridad con la que las cosas, estructuras y modelos cambian es de esperar que lo que hoy hacemos diste mucho de lo que veamos dentro de diez o quince años. Y aquí juegan un papel fundamental las nuevas tecnologías.



Desde mi pequeño punto y radio de acción en el mundo quiero ayudar a mis alumnos/as a ser más competentes en las posibilidades que el mundo tecnológico nos ofreces. Son auténticos cracks manejando Instagram o Twitter, pero les cuesta muchísimo hacer trabajos coherentes y bien realizados en Word o hacer una presentación que se salga de lo puramente formal de PPT o Prezi.  Por ello, abrirles un abanico de posibilidades y que ellos decidan qué necesitan en cada momento es ya un paso de aprender a aprender muy importante.



Por ello, dotarles del mayor número de opciones con un conocimiento y un razonamiento lógico que infiera en un aprendizaje y un uso garantizará que puedan ser competentes en diferentes aspectos o situaciones. Eso ya es un logro muy importante.



Y por último, y para mí uno de los pilares fundamentales de la educación, es la parte emocional y educación en valores. Ya decía Montserrat del Pozo que la verdadera innovación comienza por querer al alumno/a.


Parece algo muy sencillo y simple, pero creo que durante mucho tiempo se ha establecido una línea imaginaria entre el docente y el alumnado que lo único que conseguía era distanciarlos y que el aprendizaje perdiera su esencia: la emoción.

Si asumimos la emoción como un pilar básico para establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje podremos dotarlo de aspectos que antes se perdían: la motivación, el interés, la empatía, la confianza (en mí mismo y en los demás), etc.

Somos docentes, no amigos de nuestros chicos y chicas, pero una relación en la que ellos nos vean como personas normales y corrientes, con nuestras virtudes y defectos, mostrándonos con nuestras imperfecciones y con nuestros puntos fuertes y sobre todo, con nuestra pasión en lo que hacemos nos podrá garantizar un mejor clima y un camino más sencillo.

¿Utilizas metodologías innovadoras en el aula?

El camino es muy largo y complejo, pero no hay día que no busque superarme para mis alumnos/a y para mí misma. En primer lugar porque soy una aprendiz incansable e intento ir de un sitio a otro, yendo a cursos, formaciones, leyendo, contrastando, buscando por Internet. En este sentido sí me siento muy autodidacta y eso me hace arriesgar.


Aterrizando en mi día a día también confesaré que no me da tiempo a realizar todo lo que pasa por mi cabeza, pero sí me alegra saber que poquito a poco se podrán realizar cambios. Intentar pensar que puedo dar un giro de 180º de la noche a la mañana es una locura y más si lo quieres hacer con un sentido y un profundo sentido pedagógico y de aprendizaje. Por eso todas las ideas surgen pero algunas de ellas son las que se pueden materializar.


En cuanto a metodologías innovadoras dentro del aula me decanto especialmente por el ABP (aprendizaje basado en proyectos) y todo lo relacionado con el pensamiento (rutinas y destrezas)


Si uno se acerca hoy en día a los avances que se están realizando en neurociencia y lo aplicamos a la educación, veremos que conocer cómo pensamos y cómo procesamos para aprender constituye el pilar fundamental para cambiar la educación. Por eso potencio mucho con mis alumnos/as cualquier tipo de rutina de pensamiento. Por supuesto que estas las agrupo y selecciono en función del fin que quiera obtener (introducir un tema, sintetizar o relacionar información, etc. ) Lo mismo me sucede con las destrezas de pensamiento. Las  considero otro pilar fundamental y necesario para ayudar a estructurar las mentes del alumnado y los cimientos para seguir construyendo.

En esta línea sigo y lego mucho todo lo relacionado con el Proyect Zero en el que se encuentra Howard Gardner.
 
En cuanto al aprendizaje basado en proyectos es para mí una de las herramientas que mejor pueden representar el futuro de la educación. En este sentido hemos realizado en el centro distintos proyectos que han aunado diferentes metodologías (inteligencias múltiples, aprendizaje basado en el pensamiento, rutinas y destrezas) y que potencializan el aprendizaje. El trabajar de forma multidisciplinar permite que el alumno deje de tener compartimentos estancos y que el conocimiento, las habilidades y las destrezas fluyan en todas direcciones para dar resultados sorprendentes.
Otra de las prácticas por las que siento debilidad es todo lo relacionado con las nuevas tecnologías y mobile learning. Bien es cierto que nuestro centro no dispone de dispositivos para los alumnos/as, sino que contamos con la sala de informática.  En este sentido una de las materias que imparto en 4º de ESO, Geografía Económica, se da íntegramente con Moodle. Quiero destacar precisamente esta materia porque no cuenta con libro de texto y esto me ha dado mayor libertad a la hora de programar el curso escolar.
Es una materia que diseña tres proyectos (uno por trimestre) y trabaja al 100% con la plataforma y con las wikis o apps que propongo. Estos proyectos que abarcan los contenidos curriculares de la materia abarcan desde un proceso de emprendimiento con la creación de productos innovadores a través del modelo CANVAS a través de un portfolio, pasando por la realización de una revista digital con la aplicación ISSU o la realización de una maqueta sobre el efecto del ser humano en distintos desastres naturales.
Este proceso transforma por completo la dinámica de la clase y las relaciones entre los compañeros/as y ellos mismos han manifestado que su aprendizaje es mucho más significativo.
Y ahora me encuentro inmersa en nuevos aprendizajes que intentaré poner en práctica en el próximo trimestre. Entre ellos se encuentra un proyecto con el alumnado de Compensatoria sobre el género narrativo que realizaremos a través de la construcción de escenarios y personajes de una famosa marca de piezas y construcciones y también con todo lo relacionado con la gamificación y su inclusión en paisajes de aprendizaje para dotar de un aprendizaje más personalizado a los alumnos.


¿Qué te ha llevado a apostar por el cambio educativo?


No soy de ese tipo de profesores a los que les haya costado lanzarse a la piscina del cambio educativo. Al contrario, me considero una loca de estos cambios. Principalmente porque considero que estamos absolutamente desfasados y que es importante que demos un giro para ponernos a la altura de la sociedad y el mundo en el que vivimos.


Con esto no quiero decir que tengamos que dejar en el mayor ostracismo al aprendizaje puramente memorístico que ha monopolizado la educación, pero sí dar cabida y hacer protagonistas a otros elementos, inteligencias, habilidades y destrezas que hasta hace no mucho estaban consideradas de segunda y, en algunos casos, ni se las consideraba.


También es cierto que trabajo en una institución que desde hace cuatro años apuesta por la innovación y en este sentido comparto plenamente las necesidades de soltar las cadenas de hace décadas y abrir las ventanas del futuro.


Por último, y siendo políticamente incorrecta, desde mi posición de profesora diré que cada vez me gusta menos la forma tradicional de educación. Mi forma de ser es muy activa y recordar los tiempos en los que estábamos seis o siete horas en un pupitre hace que me plantee que para mis alumnos busque otras cosas además de las ya conocidas.


Qué mejorarías de nuestro sistema educativo?


Todo lo relacionado con las leyes educativas. La educación no puede ser un arma arrojadiza sino un instrumento de futuro para una sociedad y un país. Por eso, ante los cambios insistentes de unos y otros y la falta de perspectiva y proyecto, considero que un pacto en educación sería un primer paso importante.


Otro punto que considero fundamental por la realidad que vivo es todo lo relacionado con la atención a la diversidad. Existen muchos alumnos/as con dificultades muy grandes que tienen el mismo derecho que cualquier otro a recibir una educación de calidad. Esto, muchas veces, no es así y siguiendo con el hilo anterior, si no apostamos e invertimos en educación las sociedades de los próximos veinte años lo adolecerán.


El papel del profesorado dentro del colectivo imaginario es otro punto importante. Por supuesto que es complejo y no se puede cambiar en un abrir y cerrar de ojos, pero la figura del docente y su formación son dos aspectos que debemos revisar para seguir construyendo juntos un futuro mejor.

Si estuviera en tu mano cambiar algo en la educación actual, ¿qué cambiarías?

Además de suscribir todo lo dicho anteriormente hay una pregunta que me cuestiono a nivel personal. Si estamos viendo todo este movimiento de innovación educativa, de personas tan potentes en diferentes ámbitos, auténticos genios que consiguen realizar proyectos y propuestas fabulosas… ¿cómo es posible que estas personas no están tomando decisiones importantes dentro de nuestro sistema educativo?

Quizá sería algo que cambiaría. Pienso que si las personas que tuvieran poder de decisión fueran todos estos docentes anónimos y no tan anónimos gran parte de la educación cambiaría y el proceso de enseñanza-aprendizaje estaría cohesionado y en sintonía con el fin de dotar a nuestros alumnos con lo mejor en cuanto a conocimientos, habilidades, destrezas y emociones.

También buscaría las formas para que todo el mundo tuviera una educación de calidad y los medios para poder desarrollarse íntegramente. Quizá en muchos ámbitos esto no se perciba, pero existen muchas familias, casos particulares o situaciones determinadas que no favorecen la educación y, al fin y al cabo, va en detrimento del niño o niña. La dignidad de la persona está por encima de todo y nosotros no podemos olvidar que estamos aquí para atender a quienes llegan a nuestras manos y no ponernos medallas de todo lo que conseguimos.
Y por último, si estuviera en mi mano poder cambiar grandes estructuras algo que intentaría llevar a cabo sería la conciliación de la vida laboral y personal. Los niños/as tienen que poder tener tiempo de estar con su familia, jugar, salir al parque, cocinar, ver la televisión con su núcleo fundamental. La educación no es solamente el tiempo que pasan en la escuela, sino todo proceso de interacción con el otro. Y aquí enlazo con lo dicho anteriormente: las emociones. Los niños/as se deben sentir queridos, valorados, reconocidos… al fin y al cabo, identificados con su estructura familiar y con sus círculos más próximos. Hoy en día esto es muy complejo y en un porcentaje muy alto no se consigue.

¿Has participado en algún proyecto que quieras destacar?

He estado colaborando con diversas entidades en cuanto a creación de proyectos innovadores para tablets y diseños curriculares.

Sin embargo ahora me encuentro inmersa en formación y procesos de aprendizaje y todo lo que esté relacionado con el centro el centro donde trabajo, BVM. Irlandesas, Madrid

  http://beatrizlopezq.wix.com/innovacioneducativa
http://beatrizlopezq.wix.com/innovacioneducativa





Del mismo señalar que recientemente, hemos presentando un proyecto innovador en las III Jornadas de Innovación que organiza FERE.  PRREHISTOREANDO ha sido un proyecto en el que se han incluido múltiples metodologías activas y que ha supuesto un reto importante en el claustro.


Este Proyecto surge desde que la nueva situación legislativa LOMCE, permite  organizar el trabajo y el desarrollo curricular por ámbitos en 1º de ESO.

Por otro lado tras el análisis de la situación que atravesaban nuestros alumnos pudimos evidenciar como había un porcentaje muy bajo de motivación lo cual requería un cambio metodológico que permitiera enganchar con el contenido y diseñar tareas desde diferentes ópticas que permitieran a u vez atender y dar opciones a mayor numero de alumnos. 

¿Si tuvieras que elegir un momento de tu vida profesional, con cuál te quedarías?

Si tuviera que elegir un momento me quedaría corta, pues he ido descubriendo en estos años de profesión que nuestra labor como docentes se compone de miles de instantáneas que conforman nuestra vida y la de aquellos que están a nuestro alrededor.
Sin embargo si tuviera que elegir uno me quedaría con las graduaciones de mis alumnos/as. Soy tutora de 4º de ESO y nuestro centro no tiene Bachillerato así que los profesores que damos clase en el último año de Secundaria debemos trabajar arduamente para que nuestros chicos/as saquen su graduado y tengan un buen nivel curricular para afrontar sus estudios posteriores. La graduación es un momento muy especial tanto para ellos como para quienes les hemos acompañado a lo largo del curso.
Hemos compartido muchas horas: lloros, alegrías, tristezas, enfados y aprendizaje. Al fin y al cabo hemos vivido juntos muchas experiencias que son importantes. Verles ese día, habiendo superado muchas complicaciones y dificultades, supone un gran orgullo, tanto para las familias como para ellos mismos/as.
Por eso, cuando un docente ve que ellos mismos han llegado hasta ahí, con todas sus mochilas personales, emocionales y vitales concentradas en un solo acto, verdaderamente veo las maravillas que la educación provoca.
Me quedo con sus nervios, que no son otros que la incertidumbre de dar un paso importante. También me quedo con sus sonrisas cómplices como testigos de los momentos vividos, con sus resoplidos como delator de algo desconocido que viene a abrirles las puertas de su vida.
Con sus palabras, que son el más claro ejemplo de educación en valores, aspectos académicos y humanos. Por supuesto me quedo con sus lágrimas ya que son el mejor testigo de todas sus emociones y el paso de un estadio de la vida a otro.
Y cómo no, me quedo con sus ganas locas tras los actos protocolarios, cuando se muestran en esencia como lo que son: los hombres y mujeres del futuro.

Todo lo vivido a lo largo de cuatro años de estudios, viéndoles crecer, acompañándoles, enseñándoles y mostrándoles la vida en su magnitud es el mejor regalo que una, como profesora, puede tener.

¿Qué características debe tener un líder educativo?

Hoy en día cuando hablo (a título personal) de líder hablo también de gestor. Es una persona capaz de mover elementos que se encuentran a su alrededor (recursos humanos, administrativos, educativos,  informales, etc.)

Por tanto, un líder educativo debe saber gestionar un liderazgo positivo y horizontal. Esto es, debe arroparse de un grupo de personas que, con talentos diversos, conformen un conjunto potente pudiendo llegar a cumplir unos objetivos determinados. Y por supuesto con horizontalidad. Las estructuras jerarquizadas, desde mi punto de vista, pueden ser positivas en otros ámbitos, pero en la educación cada vez se está demostrando que es muy necesario ese trabajo codo con codo y sin mirar por encima del hombro (aunque se pueda seguir dando)

Un segundo punto de líder educativo es el carisma. En esencia esto no siempre es sencillo. Encontrar una persona que pueda arrastrar, contagiar, hacer que te subas a un proyecto, que confíes en él/ella para arriesgar algo, no es sencillo. Y verdaderamente hacen falta. En una estructura como la escuela tener perfiles positivos de personas carismáticas es un plus realmente valioso. Sencillamente porque son los que van a hacer que otros más se sumen.

También para mí es muy importante ser visionario y saber estar atento de todo lo que sucede a tu alrededor. Si ya se ha dicho que los tiempos están cambiando tan deprisa es fundamental que los líderes estén a la última, detecten, intuyan y se lancen a por ello.
Creativos y con un punto de locura. Pienso que es muy importante desterrar la idea de líder (que no jefe) anquilosado o totalmente correcto. Deben ser personas que den respuestas distintas a los problemas a los que nos enfrentamos y que dicha respuesta salga de lo convencional, con nuevas directrices y con una pizca de locura. Para mí esas son las personas que pueden aportar y dar.

Por último no quiero olvidarme de la competencia y profesionalidad en su ámbito de trabajo. Uno es ejemplo no solo en sus clases, sino en su forma de vivir la vida y en nuestra labor como docentes esto es muy importante. Más si cabe en una persona que es líder. Debe ser un ejemplo para todos los que están a su alrededor. Y dicha ejemplaridad pasa por su competencia y su forma de saber hacer y estar.

Seguro que me dejo otras muchas propiedades, pero como es muy complejo encontrar al líder perfecto (principalmente porque no creo que encontramos a alguien que cumpla todos los puntos de manera sobresaliente) me quedo con estos.

Si tuvieras que crear un “club educativo” ¿a quién invitarías?

Seguramente sería un club de lo más heterogéneo y a simple vista incoherente. Buscaría, ante todo, personas que sienten auténtica vocación por lo que hacen (sea el campo que sea) y con muchas inquietudes, que cuestionen desde la humildad y el respeto todo lo que les rodea.

No daría nombres, por tanto. Solo con estas dos premisas cualquier persona que tuviera el deseo de formar parte de él sería bienvenido. La educación no se puede compartimentar como tampoco podemos compartimentar el aprendizaje. Desde que nacemos y hasta que morimos estamos en continuo aprendizaje. Lo que tendríamos que hacer sería clarificar cuáles deben ser las prioridades en todo este bello viaje que es la vida.

_______________________

Beatriz López Quesada.

Twitter: @bealo_08

Sitio Web: http://beatrizlopezq.wix.com/innovacioneducativa
_______________________


miércoles, 20 de abril de 2016

ASPERGER: SÓLO FUNCIONAN DE FORMA DIFERENTE

En el 2014 la Asociación Americana de Psiquitría eliminó el síndrome de Asperger como un diagnóstico independiente de su manual de diagnóstico DSM-V y lo incluyó dentro del “trastorno del espectro autista”. Los profesionales de la educación, sin embargo, los seguimos teniendo en nuestras aulas.

Un poco de historia
Hans Asperger fue un psiquiatra francés que nombró a este síndrome como "psicopatía autística" en 1943, un año después de que Kanner describiera el autismo. Muchas de las características identificadas por el médico austríaco como centrales al transtorno y su variable manifestación sintomática en función de los rasgos de la personalidad del/a niño/a y las experiencias de aprendizaje a las que se le hubiera expuesto en el colegio y en el entorno familiar. No es hasta que Lorna Wing (1980) y Gillberg (1998) retoman el diagnóstico no se empieza a tener en cuenta para su uso clínico. Así, no es hasta 1994 cuando las clasificaciones CIE y DSM lo incluyen en el grupo de los trastornos generalizados del desarrollo.

¿En qué debemos fijarnos?
Sabemos que los diagnósticos son realizados por los especialistas de la salud, pero la primera persona que detecta a un/a niño/a es el/la profesor/a dentro del aula. Para ello debe fijarse en las siguientes características:

     Un perfil atencional llamativo y desconcertante.
     Presenta serias dificultades en la atención sostenida (prestar atención a una tarea) y en la atención dividida (capacidad para ejecutar con éxito más de una acción, a la vez que prestamos atención a dos o más canales de información).
     Dificultades para inhibir los estímulos que no son relevantes.
     Atención activa durante largos tiempos bajo su foco de interés.
     Prestan atención más de lo que parece.
 Rigidez mental y comprensión de las normas (ellos no tiene inflexibilidad  mental, lo más sencillo no es evidente para ellos) y no comprenden el sentido real de la norma.
     Frustración.
     Ansiedad.

Nuestra experiencia

Cada año nos enfrentamos a un nuevo curso. Ilusiones, entrega, proyectos, futuro… y te dicen: “en tu clase hay un niño Asperger”. Así empieza mi experiencia en el aula. Una de mis mejores experiencias, sin duda…

Lo inmediato que haces cuando te plantean algo así, es buscar información y más información, pedir ayuda, colaboración al orientador del centro y estrategias para poder empezar a trabajar con él. Para ello leí, releí y volví a leer varias páginas web, pero la que me sirvió de referencia fue: http://www.asperger.es/.

Lo primero que te planteas es cómo “trabajar con él” y, con el paso de los días, te das cuenta que lo que debes hacer es algo tan sencillo como “acercarte a él”. Es muy importante crear un vínculo con ese niño, te tiene que ver como un ejemplo a seguir, como alguien en quien él se puede ver reflejado y le dé seguridad y confianza. Si esto no sucede, no va a dejar que le ayudes y lo vas a ver como misión imposible, todo lo contrario a lo que pensabas cuando le vista por primera vez la carita.

El primer trimestre lo dediqué a intentar crear ese vínculo con él y dar confianza a su familia. Pensaba que no iba a ser una tarea tan ardua y me iba a ser mucho más sencillo acercarme; pero debo reconocer, que tras 18 años dedicada a la docencia, es la primera vez que me costó tanto y tanto acercarme a un niño. Al principio recuerdo que me veía como una amenaza, no es que solo no me mirara ni me dejara tocarle, sino que cualquier palabra que salía de mi boca era mal recibida por él. Esto cada vez me llenaba más de frustración y dolor, pero al mismo tiempo me daba fuerzas para seguir inventando una y mil formas de acercarme a él. Finalmente, y casi 6 meses después… ¡LO CONSEGUIMOS!, sí, digo lo conseguimos, porque esto no era cosa mía sola, todos/as los/as compañeros/as que entraban en mi clase, orientadora y familia empezamos remar a la vez y, por supuesto él, me lo empezó a poner muy fácil.

A partir de ese momento, todo empezó a fluir. Ya teníamos las bases, ahora tocaba construir el resto de la casa. Tocaba avanzar con él desde otro punto de vista
Había muchos aspectos a tener en cuenta:

A)  El trabajo autónomo: las explicaciones y las órdenes dentro del aula no iban con él. Debía explicarle a él solo intentando captar su atención. Antes de empezar una clase, él debía tener todo muy claro, lo que se iba a hacer, cuándo, cómo y qué materiales íbamos a utilizar. Para ello había que estructurarle la tarea con una lista de pasos.

B)  Trabajo en grupo o cooperativo: necesitaba su espacio y su tiempo, le   costaba mucho compartir con los demás (dialogar, buscar soluciones conjuntas, reparto de tareas, llevar a cabo un rol con sus compañeros de equipo…), por lo que establecí una serie de roles (moderador, secretario, portavoz y coordinador) con las funciones bien definidas. Todo ello por escrito y visible para todos los miembros.

C)  Exámenes: evidentemente modificados con preguntas cortas o de tipo test sin alterar, evidentemente, las competencias básicas marcadas para el curso y, en otros casos, con pruebas orales. Todo ello enmarcado en lo que se conoce como una adaptación de acceso.

D)  Lenguaje: su lenguaje era rígido y literal, no entendía las bromas o los dobles sentidos y tenía que llevar cuidado con lo que decía pues se lo tomaba todo literal.


E)   Planificación: Si teníamos programado algo para una sesión, y nos salíamos de su rutina, se alteraba muchísimo, él mismo reconocía ponerse nervioso, por lo que yo debía tener muy clara la tarea del día y planificársela a él primero. Incluso, en ocasiones, consensuar con él las actividades y los tiempos. Debemos anticipar la información a través de apoyos visuales u organizadores gráficos (nos puede servir de ayuda esta página http://arasaac.org/), agenda con las actividades que va a realizar, donde, con quien y cuanto tiempo... El horario por colores es una buena opción.

F)  Tiempos: Este es otro tema, las actividades y los tiempos de las mismas. Su capacidad era la misma que los demás, pero es cierto que necesitaba su tiempo, por lo que la carga de tareas se veía reducida a la de los compañeros, también a él se le ampliaban los tiempos para presentar los trabajos, y además se le hizo una adaptación a las pruebas escritas (más grandes, más claras y más espaciadas).

G)  Atención: a estos niños/as les cuesta muchísimo centrarse y mantener la atención, por lo que debía planificarle los trabajos a corto plazo, y con descansos frecuentes. Recuerdo que le gustaba muchísimo ser mi secretario, pues eso a la vez que le hacía sentirse importante porque ayudaba a la maestra, le servía de descanso y desconexión (cosas como ir a por fotocopias, repartir material, pedir algún favor a un maestro/a de otra aula…)

H)  Relación con los iguales: le gustaba tener amigos/as, pero no sabía cómo, y la manera de conseguir acercarse a sus iguales, la mayoría de las veces no era la más correcta (insultaba, pegaba, gritaba, hacía comentarios desafortunados. Es imprescindible trabajar con ellos las normas básicas de relación con los demás, como mirar a los ojos, no interrumpir, respetar el turno y respetar la opinión de los demás… Por otro lado, le costaba muchísimo tener empatía con el otro, por lo que se ponía muy nervioso cuando veía alguna injusticia y no entendía el por qué un niño lloraba, o se reía o simplemente estaba serio. Es muy importante trabajar con él el reconocimiento de las emociones propias, primero (con imágenes, vídeos, delante de un espejo…) para más tarde trabajar las emociones de los demás, fijándonos en las expresiones faciales, gestos, etc. Un material de trabajo muy interesante es el libro “En la Mente: un soporte gráfico para el entrenamiento de las habilidades pragmáticas” de Marc Monfort.


Para saber más…

Se puede encontrar más información muy interesante y que nos ayudará en el aula y fuera de la misma en la página oficial Federación Asperger España: www.asperger.es, en el blog aulapropuestaeducativa.blogspot.com.es,  un portal que ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en esta área y, en esta misma línea, una aplicación (e-Mintza) de descarga gratuita en este enlace: http://fundacionorange.es/emintza.html. Es un programa de descarga gratuita que presenta un tablero de comunicación con pictogramas o imágenes y sonidos asociados que permiten una comunicación directa y sencilla. El tablero es fácilmente personalizable en cuanto a la lengua utilizada, textos, imágenes, vídeos o sonidos, en función de las necesidades del usuario, quien podrá interactuar preferentemente a través de una pantalla táctil en un dispositivo tipo tablet, pero también a través del ratón en el caso de una pantalla de ordenador no táctil.



Nieves Perlasia Riquelme @nievesperlasia
Mª Fernanda García de la Concepción @NandaGarcia12